FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa mas info si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page